La Unión Europea culminó en mayo de 2024 la reforma del mercado eléctrico. El objetivo es ofrecer precios más estables, reducir la dependencia de combustibles fósiles y reforzar la protección al consumidor ante futuras crisis. Te explicamos cómo te afecta y qué cambia en tu factura.
Preguntas clave sobre la reforma
¿Qué es la reforma del mercado eléctrico de la UE?
Objetivos principales:
- Estabilidad de precios: contratos a largo plazo y contratos por diferencias (CfD) para reducir la volatilidad.
- Descarbonización: impulso a la inversión renovable e integración del hidrógeno verde.
- Protección al consumidor: transparencia contractual, proveedor de último recurso y blindaje a vulnerables.
¿Qué tipos de contratos nuevos podré elegir?
- Precio fijo: bloqueas el precio durante años y evitas sustos.
- Dinámico: pagas cada hora según mercado; ideal si programas lavadora/VE en barato.
- PPA (Power Purchase Agreement): acuerdos directos con generadores (sobre todo empresas).
¿Qué protecciones hay contra desconexiones?
- Proveedor de último recurso: si tu comercializadora cae, te reasignan automáticamente.
- Blindaje a vulnerables: sin desconexiones en pobreza energética.
- En crisis: precios regulados ampliados a hogares y pymes.
¿Cómo funcionan los contratos por diferencias (CfD)?
Aplicación: eólica, solar, geotérmica, hidro sin embalse y nuclear. Los retornos pueden usarse para bajar facturas o invertir en redes.
¿Qué ocurre en caso de crisis energética?
- Precios regulados extendidos a más hogares y pymes.
- Prohibición de desconexiones a clientes vulnerables.
- Apoyos adicionales para los más afectados.
¿Qué cambia en el mercado del gas?
- Planificación a 10 años para redes de gas e hidrógeno.
- Hidrógeno: mecanismo voluntario de lanzamiento durante 5 años.
- Garantías específicas en zonas remotas para clientes vulnerables.