El 28 de abril de 2025 España vivió su peor crisis energética de la historia moderna: un apagón total que dejó sin electricidad a más de 50 millones de personas durante varias horas. Este "cero energético" peninsular no solo paralizó el país, sino que desencadenó una investigación que reveló fallos sistémicos, responsabilidades compartidas y vulnerabilidades críticas en nuestro sistema eléctrico.
A las 12:33:30 horas, España se quedó literalmente a oscuras. Lo que comenzó como oscilaciones "atípicas" en la red se convirtió en una cascada de fallos que culminó con la desconexión súbita de 15 gigavatios de producción eléctrica - el 60% de toda la demanda nacional. Ocho personas perdieron la vida y los costes económicos superaron los 1.000 millones de euros.
Todo lo que necesitas saber sobre el Gran Apagón de España
Cronología del colapso - 28 de abril de 2025:
- 10:00h: Primeras oscilaciones de tensión detectadas en la red ibérica
- 12:03h: Oscilación "atípica" con frecuencia mayor de lo habitual
- 12:32h: Subida de tensiones "rápida, sostenida y lineal"
- 12:33:30h: APAGÓN TOTAL - Desconexión de 15 gigavatios
- Siguientes horas: Reposición gradual del suministro
El origen fue "multifactorial": Según el informe oficial del Gobierno, no hubo una causa única sino una concatenación de fallos que se retroalimentaron hasta provocar el colapso total.
Señales previas ignoradas: La patronal eléctrica Aelec criticó que se omitieran oscilaciones detectadas los días 22 y 24 de abril, que podrían haber sido señales de alerta.
El momento crítico: Las desconexiones se produjeron simultáneamente en Granada, Badajoz y Sevilla, entre otros lugares, generando una reacción en cadena imparable.
Red Eléctrica de España (REE) - Principal responsable:
- Planificación deficiente: El 27 de abril programó 10 centrales térmicas, pero cuando una se declaró "indisponible", decidió reprogramar sin sustituir
- Gestión arriesgada del mix: Permitió que el 53% fuera solar fotovoltaica en el momento crítico
- Falta de capacidad de control: El sistema no tenía suficiente control de tensión dinámica
- Decisiones técnicas cuestionables: Priorizó objetivos medioambientales sobre seguridad del sistema
Las compañías eléctricas - Responsabilidad compartida:
- Incumplimiento de obligaciones: No absorbieron toda la energía reactiva esperada
- Desconexiones indebidas: Algunas se produjeron fuera de los límites autorizados
- Falta de coordinación: No respondieron adecuadamente a las señales de alerta
Beatriz Corredor - En el ojo del huracán:
- Falta de experiencia: No tiene formación técnica en el sector eléctrico
- Nombramiento político: Elegida por cercanía al Gobierno, no por competencia técnica
- Salario controvertido: 546.000 euros anuales como presidenta de Red Eléctrica
- Gestión cuestionada: Su liderazgo durante la crisis ha sido ampliamente criticado
La acusación internacional: El 23 de mayo de 2025, The Telegraph publicó que fuentes en Bruselas afirmaban que el Gobierno español podría haber estado "experimentando" con el sistema eléctrico.
Objetivos supuestos del "experimento":
- Evaluar límites renovables: Probar hasta dónde se podía aumentar la dependencia de energías renovables
- Preparar cierre nuclear: Anticiparse a la eliminación de reactores nucleares en España
- Cumplir objetivos climáticos: Demostrar liderazgo en transición energética europea
- Validar modelos teóricos: Probar algoritmos de gestión de red con alta penetración renovable
La defensa gubernamental:
- Negación categórica: Sara Aagesen calificó las acusaciones como "tajantemente falsas"
- Versión oficial: Mantienen que fue un fallo técnico imprevisto, no un experimento
- Sin evidencias: No se han presentado pruebas directas de experimentación deliberada
Por qué persisten las dudas:
- España tenía presión por demostrar liderazgo climático ante la UE
- El mix renovable del 28 de abril era extraordinariamente alto
- Las medidas de seguridad parecían "relajadas" según críticos del sector
- El timing coincide con debates sobre el futuro nuclear español
El mix energético crítico del 28 de abril:
- Solar fotovoltaica: 18.068 MW (53,34% del total)
- Eólica + hidráulica: Aproximadamente 20% combinadas
- Ciclos combinados (gas): Solo 1.635 MW (4,82%)
- Total renovables: Más del 70% de la generación instantánea
¿Por qué esto es problemático?
- Falta de inercia: Las renovables con inversores no aportan inercia eléctrica natural como las térmicas
- Menor estabilidad: Sistema más sensible a oscilaciones y perturbaciones
- Respuesta más lenta: Los sistemas electrónicos tardan más en reaccionar que los generadores síncronos
- Complejidad de control: Red más difícil de gestionar en tiempo real
Defensores de las renovables argumentan:
- "Las renovables pueden participar en todos los sistemas de seguridad" (Corredor)
- La tecnología está madura para operar con seguridad
- Otros países europeos operan con porcentajes similares sin problemas
- El fallo fue de planificación, no de la tecnología renovable
Los críticos señalan:
- Las eléctricas llevaban meses advirtiendo sobre los riesgos
- Corredor "llevaba al límite" la participación renovable para agradar al Gobierno
- La transición se hizo demasiado rápida sin preparar la infraestructura
- Faltaban sistemas de almacenamiento y respaldo adecuados
La investigación de ciberseguridad: Sara Aagesen confirmó que se realizó "la mayor investigación en materia de ciberseguridad que se ha dado en nuestro país" con conclusiones claras.
Conclusiones oficiales:
- No hubo ciberataque: "No existe evidencia de ciberincidente o ciberataque como causa de la crisis energética"
- Sistemas no comprometidos: Ni el operador ni los distintos niveles fueron hackeados
- Origen técnico confirmado: El apagón tuvo causas físicas y de gestión, no digitales
Pero sí se encontraron vulnerabilidades:
- Carencias de seguridad: Identificadas "vulnerabilidades" en medidas de protección
- Malas configuraciones: Sistemas mal configurados que exponen riesgos futuros
- Exposición de redes: Algunos sistemas pueden estar expuestos a "potenciales riesgos"
- Mejoras necesarias: Se requieren actualizaciones urgentes de ciberseguridad
¿Por qué se consideró inicialmente?
- La simultaneidad de los fallos parecía coordinada
- El contexto geopolítico (guerra en Ucrania) aumentaba sospechas
- Otros países europeos habían sufrido ciberataques a infraestructuras
- La precisión temporal del colapso resultaba sospechosa
Medidas adoptadas post-investigación:
- Refuerzo de protocolos de ciberseguridad en REE
- Auditorías de seguridad en todas las compañías eléctricas
- Mejora de sistemas de detección de intrusiones
- Coordinación con el CNI (Centro Nacional de Inteligencia)
Víctimas mortales - El coste humano:
- 8 fallecidos confirmados: Relacionados directamente con consecuencias del apagón
- Muertes por accidentes de tráfico al fallar semáforos
- Complicaciones médicas por fallo de equipos hospitalarios
- Accidentes en ascensores y escaleras mecánicas
Impacto sanitario:
- Hospitales en emergencia: Activación de protocolos de contingencia
- Generadores de respaldo: No todos funcionaron correctamente
- Cirugías interrumpidas: Operaciones suspendidas por falta de garantías
- Medicamentos afectados: Problemas con cadena de frío y conservación
Colapso del transporte:
- Metro y cercanías: Paralización total en principales ciudades
- AVE y trenes: Miles de pasajeros atrapados en túneles
- Aeropuertos: Vuelos desviados, torres de control en emergency
- Tráfico urbano: Caos generalizado por fallo de semáforos
Impacto económico desglosado:
- Industria: 600 millones € en producción perdida
- Comercio: 200 millones € en ventas no realizadas
- Servicios financieros: 150 millones € (bancos, seguros, bolsa)
- Turismo: 50 millones € en cancelaciones y reclamaciones
- Total estimado: Más de 1.000 millones de euros
Sectores más afectados:
- Industrias de proceso continuo: Siderúrgicas, químicas, alimentarias
- Centros de datos: Algunas empresas tecnológicas perdieron información
- Comercio minorista: Imposibilidad de facturar y cobrar
- Servicios de emergencia: Bomberos y ambulancias con dificultades de comunicación
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) publicó su informe confirmando que el problema no fueron las renovables, sino la falta de control de tensión en la red eléctrica. El análisis detallado de causas raíz se publicará en el primer trimestre de 2026.
Causa principal confirmada por ENTSO-E: Cascada de sobretensiones iniciada en el sur de España - un fenómeno nunca visto antes en Europa ni en el mundo.
Factores clave identificados:
- Falta de control de tensión: El problema no fue renovables, sino falta de generación con capacidad de control de voltaje
- Desconexión masiva: En menos de 20 segundos se perdieron 2,5 GW de generación renovable
- Oscilaciones previas: A partir de las 9:00h la tensión empezó a variar, sistema bajo estrés desde las 12:03h
Vulnerabilidades críticas identificadas:
1. Dependencia excesiva de renovables no síncronas
- Sistemas con más del 70% de generación no síncrona son inherentemente inestables
- Los inversores electrónicos no aportan inercia natural al sistema
- Necesidad de mantener un mínimo de generación síncrona (térmicas, hidráulicas)
2. Planificación y gestión de riesgos deficiente
- Falta de protocolos para situaciones de alta penetración renovable
- Insuficiente coordinación entre operador y generadores
- Toma de decisiones basada en objetivos políticos vs. técnicos
3. Infraestructura inadecuada para la transición
- Red eléctrica diseñada para generación centralizada, no distribuida
- Falta de sistemas de almacenamiento masivo (baterías, bombeo)
- Interconexiones internacionales insuficientes
Medidas correctoras en marcha:
- Refuerzo de sistemas de control de tensión dinámica
- Inversión en almacenamiento energético a gran escala
- Mejora de protocolos de coordinación REE-generadores
- Implementación de sistemas de inercia sintética
- Revisión completa de límites operativos del sistema