Blog
Portada: La luz va a subir otra vez y  esta vez tiene nombre: Red Eléctrica | Guía EnyGas

La luz va a subir otra vez y esta vez tiene nombre: Red Eléctrica ⭐ TOP

El 20 de octubre de 2025, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha dado luz verde a las medidas de emergencia solicitadas por Red Eléctrica de España. Estas modificaciones en los procedimientos de operación del sistema buscan prevenir otro colapso eléctrico como el que dejó a España sin luz el pasado 28 de abril. Red Eléctrica detectó variaciones bruscas de tensión en la red durante las últimas semanas que, aunque dentro de los límites permitidos, podrían desencadenar un nuevo apagón. Las medidas aprobadas tendrán vigencia temporal de 30 días, prorrogables hasta tres meses. El impacto en los consumidores será directo: la factura de la luz subirá. Al limitar la participación de energías renovables baratas y aumentar el uso de ciclos combinados de gas más caros, los costes de estabilidad del sistema se disparan. Desde abril, estas operaciones de emergencia han costado más de 1.000 millones de euros adicionales.

La luz va a subir (otra vez) y esta vez tiene nombre: Red Eléctrica


Hoy, 20 de octubre de 2025, la CNMC ha dado luz verde a las medidas de emergencia que Red Eléctrica llevaba pidiendo desde principios de mes. El motivo: evitar otro apagón como el del 28 de abril que dejó a España a oscuras durante horas.


¿Qué ha pasado exactamente?


Red Eléctrica detectó variaciones bruscas de tensión en la red durante las últimas semanas. Aunque los niveles se mantuvieron dentro de los límites permitidos, el riesgo es real: esas oscilaciones podrían desencadenar un efecto dominó y provocar otro colapso del sistema.


La solución aprobada incluye cambios en tres procedimientos clave de operación del sistema eléctrico. Son medidas temporales, con vigencia inicial de 30 días, prorrogables hasta tres meses.


 El problema de fondo


España está viviendo un desajuste geográfico: el sur se ha llenado de plantas solares que generan energía de forma intermitente, mientras que las centrales térmicas capaces de estabilizar la red están en el norte. Cuando el sol pega fuerte en Andalucía, la red se vuelve extremadamente sensible.


Desde el apagón de abril, Red Eléctrica opera en modo de emergencia, manteniendo encendidas decenas de centrales de gas cada día para evitar que el sistema se desestabilice.


¿Y mi factura?


Aquí viene lo que realmente importa: estas medidas van a encarecer la luz. El motivo es sencillo: para estabilizar la red, se limita la participación de las energías renovables (baratas) y se aumenta el uso de ciclos combinados de gas (caros).


Los números hablan por sí solos. Los servicios de ajuste para mantener la red estable han pasado de 240 millones de euros en 2019 a 4.000 millones en 2025. Solo desde abril, estas operaciones de emergencia han costado más de 1.000 millones adicionales.


El resultado es una paradoja: España tiene uno de los precios mayoristas de electricidad más bajos de Europa, pero los consumidores pagamos una de las facturas más altas. La razón es que el precio del mercado es solo la mitad de lo que pagamos; la otra mitad son costes de estabilidad del sistema, peajes y impuestos.


Conclusión


Las medidas aprobadas hoy son necesarias para evitar otro apagón. Nadie quiere volver a quedarse sin luz durante horas. Pero la realidad es que vamos a pagarlo en la factura, y no parece que sea algo puntual. Mientras no se resuelva el problema estructural de la red eléctrica española, seguiremos pagando el precio de un sistema diseñado para el siglo XX operando con la energía del siglo XXI.

🚀 ¿Te ayudamos con tu proyecto energético?

Nuestros expertos en eficiencia energética están listos para asesorarte. Solicita tu consulta gratuita y descubre cómo optimizar tu consumo.

← Volver al Blog
¿Necesitas ayuda?