Los Servicios de Ajuste del Sistema (SAS) se han convertido en el factor más determinante del encarecimiento de la electricidad en España durante 2025. Tras el apagón de abril, estos costes han alcanzado niveles históricos que están impactando directamente en todas las facturas domésticas e industriales, representando hasta un 15% del precio final de la electricidad.
Para un hogar promedio, los SAS han pasado de costar 10€ anuales en 2019 a más de 100-120€ anuales en 2025. Esto representa un incremento del 1000% en sólo 6 años, convirtiéndose en un "impuesto oculto" que pocos consumidores conocen pero todos pagan.
Preguntas frecuentes sobre los Servicios de Ajuste (SAS) en 2025
Calculadora rápida de impacto SAS:
Multiplica tus kWh mensuales × 0.035€ (promedio actual SAS 2025)
Ejemplos prácticos:
- Consumo bajo (200 kWh/mes): 7€ adicionales al mes
- Consumo medio (275 kWh/mes): 9.6€ adicionales al mes
- Consumo alto (400 kWh/mes): 14€ adicionales al mes
- Pequeña empresa (1.000 kWh/mes): 35€ adicionales al mes
Evolución histórica del coste:
- 2019: ~1€ al mes (niveles históricos normales)
- 2023: ~4.2€ al mes
- 2024: ~4.7€ al mes
- 2025 (post-apagón): Hasta 9.6€ al mes
¿Cómo aparece en mi factura? Generalmente no se especifica por separado, sino que está incluido en el "Término de energía" o "Precio energía consumida".
El 28 de abril de 2025 cambió todo: España sufrió un apagón generalizado que obligó a Red Eléctrica a modificar completamente la operativa del sistema eléctrico.
Situación anterior al apagón:
- Costes SAS: 10-15 €/MWh de media
- Operación "optimizada" priorizando renovables
- Menor uso de centrales térmicas
- Restricciones técnicas mínimas
Situación actual (modo seguro):
- Costes SAS: Superan los 35 €/MWh regularmente
- Mayor uso de centrales de gas y carbón (más caras)
- Restricciones preventivas a la generación renovable
- Más servicios de respaldo activados constantemente
¿Cuándo volverán a la normalidad? Red Eléctrica indica que mantendrá estas medidas de seguridad hasta resolver completamente las causas del apagón y completar las mejoras de infraestructura necesarias.
Más información oficial en REE.es
Si tienes tarifa indexada (PVPC):
- Los SAS se integran automáticamente en el precio horario
- No aparecen por separado en la factura
- Pagas las variaciones automáticamente
- Puedes consultar el desglose en la web de tu distribuidora
Si tienes tarifa fija (situación antes de abril 2025):
- La mayoría de comercializadoras absorbían el coste
- No aparecían en tu factura
- Las empresas asumían el riesgo de variación
Si tienes tarifa fija (situación actual desde mayo 2025):
- Muchas comercializadoras han incluido cláusulas de regularización SAS
- Aparece como línea independiente con nombres como: "Servicios de Ajuste del Sistema", "Costes regulados variables", "Cargo SAS", "Ajustes de red"
¿Cómo saber si me están cobrando SAS por separado?
- Revisa las "condiciones generales" de tu contrato
- Busca términos como "servicios de ajuste", "costes regulados" o "SAS"
- Compara facturas de antes y después de mayo 2025
- Pregunta directamente a tu comercializadora
Estrategias de protección según tu tipo de contrato:
1. Contratos con "tope SAS" o límite máximo:
- Busca comercializadoras que ofrezcan límites de SAS (5-9 €/MWh)
- Pagas solo hasta ese límite, el resto lo absorbe la comercializadora
- Precio inicial más caro, pero proteges contra picos extremos
- Ideal si priorizas estabilidad sobre ahorro inmediato
2. Contratos híbridos (transparencia total):
- Precio fijo para energía + SAS variable real
- Sabes exactamente cuánto pagas por SAS cada mes
- Puedes monitorizar y tomar decisiones informadas
- Más honesto pero asumes toda la variabilidad
3. Optimización de consumo (sin cambiar contrato):
- Evita 19:00-23:00h: Horas de mayor demanda = mayor coste SAS
- Aprovecha 12:00-16:00h: Alta renovable = menores SAS
- Fines de semana: Generalmente costes SAS más bajos
- Electrodomésticos programables: Lavavajillas, lavadora en horarios óptimos
4. Soluciones a largo plazo:
- Autoconsumo fotovoltaico: Reduces dependencia de la red
- Baterías domésticas: Almacenas energía en horas baratas
- Gestores energéticos: Automatización del consumo
- Comunidades energéticas: Compartir autoconsumo colectivo
Evolución esperada de los costes SAS:
A corto plazo (2025-2026):
- Poco margen de mejora: REE mantendrá el "modo seguro" hasta completar investigación
- Costes elevados mantenidos: Por encima de 20-25 €/MWh
- Posibles picos estacionales: Primavera/verano con alta renovable
- Dependiente de estabilidad climática: Sequías o vientos extremos aumentan costes
A medio plazo (2027-2030):
- Inversiones en infraestructura: 8.000 millones € en nuevas líneas de transporte
- Almacenamiento masivo: 20 GW de baterías previstas hasta 2030
- Mejores algoritmos de predicción: IA para gestionar variabilidad renovable
- Interconexiones con Francia/Portugal: Compartir servicios de ajuste
Cambios regulatorios esperados:
- Nueva metodología de financiación: CNMC estudia que no paguen solo consumidores
- Participación de generadores: Que contribuyan según beneficios obtenidos
- Mercados europeos integrados: Servicios de ajuste transfronterizos
- Contratos más predecibles: Mensuales vs. estacionales actuales
Factores que acelerarían la reducción:
- Resolución rápida de las causas del apagón de abril
- Despliegue acelerado de almacenamiento industrial
- Mayor integración con mercados europeos
- Tecnologías de inercia sintética en renovables
Preguntas esenciales al comparar comercializadoras:
1. Sobre gestión de SAS:
- "¿Cómo gestionáis los Servicios de Ajuste en vuestros contratos?"
- "¿Tenéis límite máximo de SAS incluido en el precio?"
- "¿A partir de qué nivel me facturáis SAS por separado?"
- "¿Qué pasó con vuestros clientes en mayo 2025 cuando se dispararon los SAS?"
2. Sobre transparencia:
- "¿Aparecerán los SAS desglosados en mi factura?"
- "¿Me avisaréis si los SAS suben significativamente?"
- "¿Puedo consultar online el impacto mensual de los SAS?"
- "¿Tenéis histórico de cómo han evolucionado vuestros costes SAS?"
3. Sobre protección y flexibilidad:
- "¿Ofrecéis contratos con 'tope SAS' garantizado?"
- "¿Puedo cambiar de modalidad si los SAS se disparan de nuevo?"
- "¿Qué compensación ofrece si los SAS superan X €/MWh?"
- "¿Tenéis cláusulas de revisión si la situación SAS cambia?"
Comparativa orientativa de modalidades (precios 2025):
- Precio fijo "todo incluido": +15-20% más caro, pero proteges contra picos SAS
- Precio fijo + SAS variable: Precio base más bajo, asumes riesgo total SAS
- Indexado con tope SAS: Balanceado, proteges contra extremos
- Indexado sin protección: Más barato inicial, máximo riesgo
Señales de alarma en ofertas:
- No mencionan los SAS para nada
- Evaden preguntas específicas sobre SAS
- Prometen precios "fijos garantizados" sin excepciones
- No tienen experiencia gestionando picos de SAS
Impacto diferenciado por tipo de consumidor:
Hogares domésticos:
- Impacto económico: 5-10€/mes adicionales de media
- Visibilidad: La mayoría no son conscientes del coste
- Capacidad de optimización: Limitada, consumo menos flexible
- Estrategias disponibles: Cambio de horarios, autoconsumo básico
- Protección: Depende totalmente de la comercializadora
Pequeñas empresas (comercios, oficinas, talleres):
- Impacto económico: 30-100€/mes adicionales
- Visibilidad: Mayor conciencia del coste
- Capacidad de optimización: Media, pueden ajustar horarios operativos
- Estrategias disponibles: Horarios flexibles, autoconsumo industrial
- Negociación: Pueden exigir transparencia en SAS
Grandes industrias (>1 MW de potencia):
- Impacto económico: Miles de euros mensuales
- Contratos especiales: Indexación directa a precios mayoristas
- Capacidad de gestión: Muy alta, pueden parar/arrancar procesos
- Oportunidades: Pueden participar como proveedores de servicios de ajuste
- Herramientas: Gestores energéticos avanzados, predicción de costes
Sectores especialmente afectados:
- Centros de datos: Consumo 24/7, impacto muy alto
- Industria alimentaria: Procesos no interrumpibles, menor flexibilidad
- Comercio retail: Horarios fijos, impacto medio
- Sector servicios: Mayor capacidad de adaptación horaria
Acciones inmediatas que puedes tomar:
1. Verificar tu contrato actual:
- Revisa si tienes cláusulas de regularización SAS en las condiciones generales
- Comprueba si tu comercializadora te avisó oficialmente del cambio
- Verifica que el cálculo del coste SAS sea correcto según tu consumo
- Busca el límite máximo de SAS especificado (si lo hay)
2. Solicitar información detallada:
- Desglose mensual: Cuánto has pagado por SAS cada mes del último año
- Metodología de cálculo: Cómo calculan exactamente tu coste SAS
- Comparativa: Cómo ha evolucionado tu factura antes/después del apagón
- Alternativas: Qué otras modalidades contractuales tienes disponibles
3. Evaluar cambio de comercializadora:
- Compara ofertas con mejor gestión de SAS (topes, límites, transparencia)
- Solicita simulaciones con tu consumo real incluyendo SAS
- Considera comercializadoras especializadas en transparencia de costes
- Calcula el ahorro real considerando todos los conceptos
Tienes derecho a reclamar si tu comercializadora:
- No te avisó del cambio en las condiciones SAS
- Aplica costes SAS no especificados en tu contrato
- Calcula incorrectamente el impacto SAS
- Te cobra SAS por encima del límite contractual
Dónde presentar reclamaciones:
- CNMC: cnmc.es/participa/quejas-o-sugerencias
- Asociaciones de consumidores: FACUA, OCU, CECU
- Oficinas del Consumidor: De tu comunidad autónoma
- Servicio de reclamaciones: De tu propia comercializadora
Posiciones del sector energético:
Comercializadoras tradicionales (Endesa, Iberdrola, Naturgy):
- Argumento principal: "Los SAS son impredecibles y dificultan la planificación comercial"
- Estrategia: Han implementado cláusulas de protección en contratos nuevos
- Demanda: Reclaman al Gobierno mayor estabilidad regulatoria
- Solución propuesta: Metodología de financiación más predecible
Comercializadoras independientes (Holaluz, Som Energia, etc.):
- Filosofía: Transparencia total mostrando SAS como línea separada
- Propuesta: Contratos "pass-through": precio pool fijo + SAS variable real
- Argumento: "Es más honesto mostrar el coste real que ocultarlo"
- Diferenciación: Educación al consumidor sobre componentes de la factura
Posición de Red Eléctrica (REE):
- "Los SAS son esenciales para mantener la estabilidad del sistema"
- "El modo seguro es temporal pero necesario tras el apagón"
- "Los costes reflejan la realidad técnica del sistema"
- "Trabajamos en optimización continua de los servicios"
Lo que puedes exigir a tu comercializadora:
- Transparencia total: Explicación clara de cómo gestionan los SAS
- Opciones de protección: Límites máximos o períodos de gracia
- Información regular: Desglose mensual del impacto SAS
- Flexibilidad: Posibilidad de cambiar modalidad si los SAS se disparan
¿Qué son los Servicios de Ajuste del Sistema?
Los SAS son mecanismos técnicos esenciales que Red Eléctrica de España utiliza para garantizar que en cada momento hay exactamente la misma cantidad de electricidad produciéndose que consumiéndose en todo el país.
¿Por qué son necesarios?
- El equilibrio debe ser perfecto: Un desequilibrio de solo 1% puede causar apagones
- Las renovables son variables: El viento y el sol cambian constantemente
- El consumo es impredecible: Nadie sabe exactamente cuándo encenderás el aire acondicionado
- La red tiene limitaciones: No se puede transportar infinita electricidad por cualquier línea
Tipos principales de Servicios de Ajuste:
- Restricciones técnicas: Cuando hay que cambiar qué centrales producen por limitaciones de la red
- Servicios complementarios: Respuesta automática ante desequilibrios (segundos/minutos)
- Gestión de desvíos: Compensar diferencias entre lo programado y lo real
¿Por qué han aumentado tanto?
- Más renovables: España alcanza picos del 70% de energía renovable instantánea
- Mayor variabilidad: Los ajustes del sistema son más frecuentes e intensos
- Red no adaptada: La infraestructura actual no está completamente preparada
- Modo seguro post-apagón: Medidas preventivas que requieren más servicios
¿Quién decide cuándo usarlos? Red Eléctrica de España, como operador del sistema, toma estas decisiones automática e instantáneamente usando algoritmos complejos.
Más información técnica en REE.es