Blog

"El Gran Apagón de España: La Investigación que Señala a Red Eléctrica como Principal Responsable"

El 28 de abril de 2025, España vivió el apagón eléctrico más grave de su historia cuando toda la península ibérica se quedó sin electricidad durante varias horas. Tras una investigación exhaustiva de 49 días que analizó más de 300 GB de datos, el Gobierno español presentó un informe que señala a Red Eléctrica de España (REE) como principal responsable del colapso. El informe revela que el apagón tuvo un origen "multifactorial": planificación deficiente de REE al no sustituir una central térmica crítica, un mix energético arriesgado con 53% de energía solar sin respaldo suficiente, y el incumplimiento de las compañías eléctricas en el control de tensión. La presidenta de REE, Beatriz Corredor, enfrenta fuertes críticas por su gestión, especialmente por carecer de experiencia en el sector eléctrico pese a cobrar 546.000 euros anuales. El colapso causó 8 muertes, más de 1.000 millones en pérdidas económicas y expuso las vulnerabilidades de un sistema eléctrico con excesiva dependencia de renovables sin inercia natural. La investigación descartó un ciberataque pero identificó graves vulnerabilidades de seguridad.

El Gran Apagón de España: Un Análisis Completo de Causas y Responsabilidades


El Día que España se Quedó a Oscuras


El 28 de abril de 2025, a las 12:33:30 horas, España vivió uno de los eventos más dramáticos de su historia energética moderna: un apagón masivo que dejó sin electricidad a toda la península ibérica, Portugal y parte del sur de Francia durante varias horas. Este "cero energético" afectó a más de 50 millones de personas y desencadenó una crisis sin precedentes que aún genera controversias.


¿Qué Ocurrió Exactamente?


Según el informe oficial del Gobierno presentado 49 días después del incidente, el apagón tuvo un origen "multifactorial" que derivó en una cascada temporal de sucesos que desequilibraron progresivamente el sistema y culminaron con el cero eléctrico peninsular por sobretensión.


La Cronología del Colapso


El informe estructura los hechos en 5 fases: la inestabilidad en la mañana del apagón e incluso los días previos; las oscilaciones entre las 12:00 y las 12:30 del 28 de abril; las pérdidas de generación; el colapso peninsular y la fase de reposición del suministro.


Fase 1: Señales de Alerta (Días Previos)



  • Durante la investigación del apagón, la patronal eléctrica Aelec criticó que el informe preliminar omitiera "importantes oscilaciones de tensión" detectadas en la red ibérica en la mañana del apagón y en días previos. Según Aelec, estas anomalías fueron registradas desde las 10:00 horas del 28 de abril y previamente los días 22 y 24.


Fase 2: La Planificación Deficiente



  • El 27 de abril el operador del sistema, Red Eléctrica, programó 10 centrales térmicas repartidas por todo el territorio para el control dinámico de tensión del día siguiente. Sin embargo, a las 20:00 horas del 27 de abril una de las centrales previstas declaró que no iba a estar operativa el día 28; el operador decidió reprogramar pero no sustituir ese parque térmico en las horas centrales del 28 de abril.


Fase 3: Las Oscilaciones Críticas



  • A las 12:03 hubo una oscilación "atípica" y con una frecuencia mayor de lo habitual

  • A partir de las 12:32, se produjo una subida de tensiones "rápida, sostenida y lineal", acompañada de desconexiones de infraestructuras en Granada, Badajoz y Sevilla, entre otros lugares


Fase 4: El Colapso Total



  • 15 gigavatios de producción eléctrica desaparecieron "repentinamente" del sistema hacia las 12:33 del 28 de abril, lo que representa el 60% de la demanda de todo el país en el momento del apagón


El Reparto de Responsabilidades: ¿Quién Fue el Culpable?


Tras una investigación exhaustiva que analizó más de 300 GB de información, el Gobierno señaló múltiples responsables, generando un intenso debate sobre las verdaderas causas del apagón.


Red Eléctrica en el Punto de Mira


El informe oficial apunta principalmente a Red Eléctrica de España (REE) como el principal responsable:



  1. Planificación Inadecuada: Aagesen defiende que Red Eléctrica ejecutó una planificación inadecuada del sistema después de que una de las centrales se declarase "indisponible" en la víspera del apagón. "(REE) decide reprogramar, pero no sustituir, las necesidades del parque técnico en las horas centrales del día 28"

  2. Falta de Capacidad de Control: El sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica

  3. Mix Energético Arriesgado: A las 12:30 del 28 de abril de 2025, el mix de generación en España era: Solar fotovoltaica: 18.068 MW (53,34%). Eólica e hidráulica combinadas: aproximadamente 20%. Ciclos combinados: 1.635 MW (4,82%)


Las Compañías Eléctricas También Señaladas


El informe gubernamental también reparte culpas entre las empresas eléctricas:



  • Las empresas eléctricas "no absorbieron toda la (energía) reactiva que se esperaba"

  • Algunas de estas desconexiones se produjeron dentro de los límites autorizados para proteger las instalaciones, mientras que otras "ocurrieron de manera indebida"


Beatriz Corredor: La Presidenta en el Ojo del Huracán


Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica desde 2020, se convirtió en el rostro visible de la crisis. Su gestión ha sido ampliamente cuestionada:



  • No cuenta con formación ni experiencia en el sector eléctrico

  • Es uno de los cargos más codiciados del Ibex 35. La presidencia de Redeia lleva aparejada una generosa retribución de 546.000 euros

  • Sánchez buscó para la máxima responsabilidad de la compañía eléctrica participada a un perfil que fuese visto con buenos ojos en el ministerio de Transición Ecológica y que también contara con su propia confianza personal


La Controversia del "Experimento"


En una comparecencia reciente, Corredor señaló a las eléctricas con una acusación explosiva:


Un "experimento" en una planta fotovoltaica de alta potencia en Extremadura estaría, para la presidenta de Redeia, en el origen del apagón masivo. Beatriz Corredor ha situado el origen del cero eléctrico en "el mal control y la mala gestión de una planta fotovoltaica en Badajoz"


El Debate Político: ¿Experimentación Gubernamental?


Una de las controversias más explosivas surgió cuando medios británicos sugirieron que el Gobierno español podría haber estado experimentando con el sistema eléctrico:


El 23 de mayo de 2025, el diario británico The Telegraph publicó un artículo en el que, citando fuentes en Bruselas, señalaba que el Gobierno podría haber estado "experimentando" con el sistema eléctrico "para evaluar hasta dónde podría aumentar la dependencia de las energías renovables", en el contexto de la eliminación de los reactores nucleares en España


La ministra Sara Aagesen negó categóricamente estas acusaciones, calificándolas de "tajantemente falsas".


Las Energías Renovables: ¿Villanas o Víctimas?


Uno de los debates más intensos se centró en el papel de las energías renovables:


Los Defensores Argumentan:



  • "El mix renovable es seguro, puede participar en todos los sistemas de seguridad del sistema eléctrico", según Corredor

  • El Gobierno mantiene que las renovables no fueron la causa del apagón


Los Críticos Señalan:



  • "Las eléctricas llevaban meses avisando de que la presidenta de Red Eléctrica estaba llevando al límite la participación de las tecnologías renovables en el mix, entre otras razones porque quería agradar al Gobierno"

  • Este perfil refleja una red con altísima dependencia de generación no síncrona, especialmente la solar fotovoltaica conectada mediante inversores electrónicos. A diferencia de los generadores síncronos, los inversores no aportan inercia eléctrica natural


El Costo Humano y Económico


El apagón no solo fue un fallo técnico, sino una tragedia humana y económica:



  • Víctimas mortales: Sucesos derivados del apagón se cobraron la vida de ocho personas

  • Impacto económico: Las estimaciones iniciales sitúan el coste directo en más de 1.000 millones de euros

  • Afectación social: Millones de personas quedaron incomunicadas, hospitales activaron protocolos de emergencia, y el transporte se paralizó completamente


¿Se Descartó el Ciberataque?


Una de las hipótesis iniciales más preocupantes era la posibilidad de un ciberataque:


Sara Aagesen ha asegurado que "la mayor investigación en materia de ciberseguridad que se ha dado en nuestro país" permite concluir que "no existe evidencia de ciberincidente o ciberataque como causa de la crisis energética ni en el operador ni en los distintos niveles"


Sin embargo, el comité sí ha identificado "vulnerabilidades, carencias o malas configuraciones de medidas de seguridad que pueden exponer las redes o los sistemas a potenciales riesgos futuros"


Las Lecciones del Apagón


Este evento histórico ha expuesto varias vulnerabilidades críticas del sistema eléctrico español:



  1. Dependencia excesiva de renovables no síncronas sin suficientes sistemas de respaldo

  2. Falta de inercia en el sistema para absorber perturbaciones

  3. Planificación deficiente en la gestión de la red

  4. Necesidad de mayor almacenamiento energético

  5. Vulnerabilidades en ciberseguridad


Conclusiones: Un Fallo Sistémico con Múltiples Responsables


El apagón del 28 de abril de 2025 no fue causado por un único factor, sino por una concatenación de errores de planificación, gestión deficiente y vulnerabilidades sistémicas. Las responsabilidades se reparten entre:



  • Red Eléctrica: Por planificación inadecuada y gestión arriesgada del mix energético

  • Compañías eléctricas: Por no cumplir adecuadamente con las obligaciones de control de tensión

  • El sistema en general: Por depender excesivamente de tecnologías sin inercia natural


Beatriz Corredor, como máxima responsable de Red Eléctrica, enfrenta las críticas más severas, especialmente por su falta de experiencia en el sector energético y por decisiones que pudieron contribuir al colapso.


El gran apagón de España no solo fue un fallo técnico: fue una advertencia sobre los riesgos de una transición energética mal gestionada y la necesidad urgente de fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico del país.


La pregunta que queda en el aire es: ¿Se repetirá? La respuesta dependerá de si las lecciones aprendidas se traducen en cambios reales en la gestión y planificación del sistema eléctrico español.

🚀 ¿Te ayudamos con tu proyecto energético?

Nuestros expertos en eficiencia energética están listos para asesorarte. Solicita tu consulta gratuita y descubre cómo optimizar tu consumo.

← Volver al Blog
¿Necesitas ayuda?